Este blog fue creado como trabajo final de la materia Finanzas Bancarias en la maestría de Finanzas Corporativas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Los integrantes del grupo son; Ambar Then 1039059,Julissa Feliz 1062175, Fernando Sanchez 1042225

jueves, 9 de abril de 2015

Economía mundial

 La economía mundial, condenada a crecer menos, según el FMI. El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que la expansión a medio plazo estará muy por debajo de los niveles previos a la crisis. El PIB de la OCDE se desaceleró al 0,5% en el cuarto trimestre de 2014. El consumo privado fue el mayor contribuyente al crecimiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una aportación de medio punto porcentual, mientras la inversión contribuyó con una décima

USA
3 riesgos que amenazan a Wall Street. El estancamiento de la economía y del consumo en Estados Unidos, son algunas advertencias: expertos; analistas consideran que la fortaleza del dólar también está dañando las ganancias corporativas.


America Latina
La deuda total de México, al alza (por lo menos) hasta 2016. El saldo histórico de los requerimientos financieros pasará de 44.1% a 44.5% del PIB entre 2015-16; la depreciación cambiaria y el mayor costo financiero impactarán el endeudamiento.

Cuba considera “insuficientes” medidas de Obama para suavizar embargo. el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, señaló la falta de autorización a Cuba para usar el dólar en sus operaciones internacionales y se refirió a la aprobación de determinadas licencias para posibilitar la exportación de productos cubanos a Estados Unidos







Europa

 España cobra por primera vez por emitir deuda a corto plazo. El Tesoro coloca €725 millones en letras a seis meses a un tipo medio del -0.002%. Grecia reclama a Alemania €279,000 millones por ocupación nazi. Los griegos piden la indemnización por la invasión que sufrió durante la Segunda Guerra Mundial; Alemania rechaza los reclamos de Grecia pues aseguran haber reparado el daño. Eurozona: los precios industriales suben el 0.5% en febrero. Esto representa el primer incremento del indicador desde el pasado mes de septiembre y la mayor subida desde agosto de 2012, según ha informado Eurostat. España: El sector servicios registra su mayor impulso de pedidos en 15 años. La actividad y los nuevos pedidos facilitaron que el empleo creciera al ritmo más fuerte desde noviembre de 2007

Tasas de Divisas actuales


Junta Monetaria aprueba fusión BHD- León.

La Junta Monetaria, aprobó en su más reciente sesión la fusión del Banco BHD y el Banco Léon,  con lo que queda legalmente instituido a partir de hoy 1 de julio, el Banco BHD León.

Con la aprobación que consta en la Segunda Resolución de la Junta Monetaria del 26 de junio pasando, se completan todas las autorizaciones legales y regulatorias requeridas por las autoridades, informa hoy en un comunicado el Banco BHD León.

El comunicado establece asimismo, que a partir de la fecha “se inicia el proceso de integración operativa y tecnológica, la consolidación de la red de sucursales y oficinas en todo el territorio nacional, así como los aspectos relacionados con la imagen de marca de la empresa, todo lo cual se estima quedará concluido en un período de tres meses”. 

Durante este período tanto los clientes de BHD como los de León, continuarán realizando sus transacciones en las mismas sucursales y canales electrónicos en los que lo han hecho hasta ahora, sin ninguna alteración, mientras se avanza en el proceso de la integración tecnológica y operativa.


Fuente:bhddleon.com

Junta Monetaria apoya Fideicomiso público y privado para viviendas de bajo costo

La Junta Monetaria mediante su Primera Resolución del 26 de marzo de 2015, autorizó al Banco Central a implementar un mecanismo para facilitar el financiamiento de la construcción masiva de viviendas económicas, por parte de las entidades de intermediación financiera, tanto para apoyar los fideicomisos público-privados para el desarrollo de proyectos de viviendas de bajo costo que se constituyan al amparo de Ley No. 189-11 de Mercado Hipotecario y Fideicomiso, como para apoyar otras iniciativas para la construcción de ese tipo de viviendas.
Para tales fines, la Junta Monetaria autorizó el uso de la suma de hasta RD$10,000 millones del encaje legal correspondiente a los bancos múltiples y las asociaciones de ahorros y préstamos, con miras a facilitar la creación de las condiciones que favorezcan el otorgamiento de préstamos hipotecarios a bajas tasas de interés y más largo plazo.
A tal efecto, el Banco Central quedó autorizado a considerar como cobertura de encaje legal, títulos-valores de renta fija elegibles y otros instrumentos,  conforme se determine mediante Instructivo, para sustituir una proporción del efectivo requerido como reserva de encaje equivalente a la indicada suma de hasta RD$10,000.0 millones, para facilitar, a través de las referidas entidades financieras, el otorgamiento de préstamos interinos a favor de los constructores a tasas hasta de un 6% y a plazos de hasta 2 años, así como a la concesión de préstamos a los adquirientes finales de dichas viviendas de hasta RD$ 2.4 Millones, a tasas de hasta un 8% y a plazos de hasta 20 años.
Los bancos múltiples y asociaciones de ahorros y préstamos que se acojan a este mecanismo, recibirán gradualmente los recursos indicados en la proporción alícuota que le corresponda, en la medida que remitan al Banco Central los contratos de los préstamos hipotecarios desembolsados, siempre y cuando hayan entregado previamente en garantía y custodia a dicha Institución, los títulos-valores de renta fija que sustituirán la cobertura de encaje legal por el monto total de la proporción correspondiente a cada entidad de que se trate.  

Para la adopción de esta medida, que entrará en vigencia a partir del 1ero de abril del presente año, la Junta Monetaria tomó en consideración el gran déficit habitacional que aún existe en República Dominicana, con el agravante de que cada año se va incrementando de manera exponencial, debido al crecimiento poblacional y la formación de nuevos hogares, así como la necesidad de apoyar políticas públicas tendentes a facilitar el acceso a financiamiento por parte de las familias de ingresos medio-bajos, mediante el diseño de mecanismos que permitan abaratar el costo de construcción y de financiamiento de una vivienda para ese nicho de mercado, al que le asiste el derecho de reclamar un techo digno conforme lo consagra la Constitución de la República en el Artículo 59.

Fuente : Banco Central de la República Dominicana

El FMI y la República Dominicana

El jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), Przemek Gajdeczka, vaticinó ayer que si el monto de la deuda sigue aumentando como hasta ahora, al final del año alcanzaría el 50% del Producto Interno Bruto. Indicó, sin embargo, que el crecimiento económico marcha mejor que cuando vino la misión en marzo de este año.
Al ser entrevistado momentos antes de reunirse con el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás, Gajdeczka dijo que hay que conservar la consolidación fiscal como lo está haciendo el Gobierno hasta ahora.
Resaltó que están en el país evaluando la situación económica con el Gobierno, para luego preparar el informe que establece el artículo 4 del acuerdo para el próximo año.
Con la visita ayer al ministro de Economía, concluye el trabajo de evaluación de la misión que se inició hace 10 días. Esta semana, el FMI emitirá un comunicado con las conclusiones de la evaluación, informó Gajdeczka.
Reunión informativa
El ministro Montás, al término del encuentro, dijo que recibieron de la misión una “ayuda memoria” sobre el levantamiento que hicieron de la situación económica, su valoración y los retos y desafíos que entienden debe enfrentar el país.
Con relación al temor del FMI de que siga creciendo el monto de la deuda, Montás dijo que el Gobierno no ignora esa realidad,► y que le preocupa.
“...Y como no lo ignora el Gobierno, lo único que puede hacer en este caso es reducir el déficit fiscal. Cada vez que se presente el presupuesto ha habido una intención del presidente Medina de reducir el déficit fiscal, a los fines de evitar que la deuda se convierta en un problema explosivo”, dijo el funcionario.
Indicó que el compromiso del presidente Medina es terminar su gestión con niveles de endeudamiento que no superen el 2% del PIB como único camino para enfrentar el tema.
Sostenibilidad
En junio pasado, los Directores del FMI, sobre la economía dominicana, consideraron favorables los pasos en ese entonces recientes hacia la consolidación fiscal pero observaron que podían ser necesarias medidas adicionales para mitigar las vulnerabilidades derivadas de las grandes necesidades de financiamiento y para colocar la deuda pública en una trayectoria más sostenible. Recomendaron eliminar el déficit del sector público no financiero en un período de tres años, apretar los controles del gasto público y restringir las transferencias al sector eléctrico.

Fuente de la información: Diario Libre

Inflación 2014 República Dominicana

El Banco Central de la República Dominicana informó que la inflación anualizada, de diciembre 2013 a diciembre 2014, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de 1.58%, la menor de los últimos treinta años e inferior en más de dos puntos porcentuales al 3.88% registrado en igual período del año 2013. En su informe de IPC, el Banco Central reportó que la inflación de 2014 resultó ser la segunda más baja de América Latina, luego de la economía dolarizada de El Salvador.
El organismo rector indicó que la inflación subyacente, es decir, aquella que está asociada a las condiciones monetarias cerró el año en 2.97%, similar a la inflación promedio de doce meses de 3.00%, la cual se mantuvo en torno al límite inferior del rango meta de 4.5% ± 1% contemplado en el Programa Monetario de 2014.
La institución monetaria indicó que el resultado de la inflación estuvo influenciado en gran medida por las bajas presiones inflacionarias de origen externo. En efecto, la caída en los precios del petróleo y por ende en los precios internos de los combustibles y del gas licuado de petróleo, así como en algunos servicios de transporte, ha repercutido favorablemente en el presupuesto familiar, ya que el ahorro en estos rubros genera holgura para satisfacer otras necesidades de los hogares.

El informe del IPC señala que si se analiza en detalle el resultado de la inflación acumulada del año 2014, según los grupos de bienes y servicios, se observa que la variación de precios experimentada por los Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (7.05%) fue neutralizada en gran medida por la caída en el IPC de los grupos Transporte (-5.80%) y Vivienda (-2.54%). Cabe destacar que los precios promedio de la gasolina regular, gasolina premium, gasoil y gas licuado de petróleo (GLP) registraron una caída acumulada de 25.2%, 21.8%, 23.0% y 19.2%, respectivamente, durante los últimos cinco meses del año (agosto-diciembre 2014).

Fuente de la información: http// Bancentral.gov.do

domingo, 5 de abril de 2015

Política Monetaria- Ley 186-02

Esta ley fue promulgada el 21 de noviembre del 2002, durante el gobierno del Sr. Hipólito Mejía.  Tiene por objeto establecer el regimen regulatorio del sistema monetario y financiero de la República Dominicana
La regulación del sistema monetario y financiero en todo el territorio de la República Dominicana se lleva a cabo exclusivamente por la Administración Monetaria y Financiera. La regulación del sistema comprende la fijación de políticas, reglamentación, ejecución, supervisión y aplicación de sanciones, en los términos establecidos en esta Ley y en los Reglamentos dictados para su desarrollo.

La regulación del sistema monetario y financiero se regirá exclusivamente por la Constitución de la República y esta Ley. Los Reglamentos que para su desarrollo dicte la Junta Monetaria, y los Instructivos, que subordinados jerárquicamente a los Reglamentos que dicte la Junta Monetaria, dicten el Banco Central y la Superintendencia de Bancos en el área de sus respectivas competencias. Serán de aplicación supletoria en los asuntos no previstos específicamente en las anteriores normas, las disposiciones generales del Derecho Administrativo y en su defecto las del Derecho Común

 La Administración Monetaria y Financiera está compuesta por la Junta Monetaria, el Banco Central y la Superintendencia de Bancos, siendo la Junta Monetaria el órgano superior de ambas entidades. La Administración Monetaria y Financiera goza de autonomía funcional, organizativa y presupuestaria para el cumplimiento de las funciones que esta Ley le encomienda.